Secretaría de Seguridad contribuye en programa piloto para que Honduras sea pionero en América Latina en medir datos de Feminicidio

Secretaría de Seguridad contribuye en programa piloto para que Honduras sea pionero en América Latina en medir datos de Feminicidio


La Sub Secretaria de Seguridad en Asuntos Policiales, desarrolló la presentación del marco estadístico para medir el homicidio de mujeres por razones de género denominado Feminicidio/Femicidio.


La misma es una propuesta para medir las muertes de las mujeres y niñas por razones de género para entender los procesos en cada país y de esa forma poder articular de mejor manera los casos.


En la presentación participaron representantes del Centro de Excelencia INEGI de México, además autoridades del Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad (IUDPAS), de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), la Unidad Técnica de Coordinación Institucional (UTECI), entre otras.


La exposición se llevó a cabo dentro del plan de Gobierno de la República y entorno al Día Internacional de la Mujer.


El coordinador de la Unidad Técnica de coordinación interinstitucional de la Sub Secretaría de Seguridad en Asuntos Policiales, Erlin Menjívar, dio la bienvenida a los presentes en nombre de la Sub Secretaría de Estado en Asuntos Policiales, Doctora Julissa Villanueva, y el Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad, General (r) Ramón Sabillón.


Por su parte, el representante del Centro de Excelencia (INEGI) de México, Roberto Mungia, señaló que Honduras sería el primer país en trabajar con un programa piloto sobre el marco estadístico para medir los homicidios.


Reiteró que buscan que Honduras sea pionero en América Latina, para tener datos claros y verídicos en cuanto al feminicidio se refiere; de igual forma se busca entender los procesos de cada país.


Asimismo, la representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México (UNODC), Teresa Guerra, señaló que uno de los mayores retos es medir la motivación por razones de género en los homicidios de mujeres y niñas.


Además, indicó que la violencia contra las mujeres sigue siendo un flagelo que invade las sociedades y la violencia de género es uno de los medios sociales políticos, económicos principales mediante el cual se practican una posición insubordinada con respecto al hombre.


Finalmente apuntó que una (1) mujer es asesinada cada 11 minutos por alguien de su propia casa, estos datos revelados por un estudio global.

Imágenes Destacadas


Inauguran sala de espera en clínica de emergencia y hospital móvil en instalaciones de la DPI

Inauguran sala de espera en clínica de emergencia y hospital móvil en instalaciones de la DPI


Con el corte de cinta, se dio por inaugurada la sala de espera en la clínica de emergencia policial y el hospital móvil de la clínica médica en las instalaciones de la Dirección Policial de Investigación (DPI).


En el evento se contó con la presencia del Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad, General (r) Ramón Sabillón y señor Director General de la Policía Nacional, General Director General de la Policía Nacional PhD Gustavo Sánchez Velásquez.


Con la creación de la sala de espera se busca que los pacientes tengan acceso digno y cómodo a las atenciones médicas. Y tengan el espacio seguro y cálido para que puedan mantener la calma sin importan la afección o enfermedad por la que se acercan.


Por otra parte con la inauguración del hospital móvil, nuestras autoridades buscan que la atención médica llegue a todo el país y que ningún funcionario policial pierda la oportunidad de ser atendido dignamente por manos expertas.

Ambos beneficios servirán para la atención de todos los funcionarios policiales y sus familias. Nuestra institución busca fortalecer los lazos internos y dignificar a los miembros policiales.  


En ese sentido nuestro titular, el General (r) Ramón Sabillón desea que cada policía tenga el mensaje de compromiso que adquirió con el cargo. Manifestó que “El gobierno está empeñado mediante esos actos palpables en darle seguridad y salud a ellos y sus familiares. Deben tener plena confianza en que la institucionalidad esta comprometida con dignificarlos y darles bienestar, que el funcionario se sienta fortalecido en su entorno laboral.”


Por su parte el señor director General de la Policía Nacional, Dr. Héctor Gustavo Sánchez manifestó que en los planes de esta nueva administración buscan fortalecer el bienestar social del personal y de los servicios que se prestan.

Para ello en enero de este año se facilitó la graduaron de unos cien profesionales en las diferentes áreas de salud a través del curso de auxiliares policiales.


Este esfuerzo va encaminado a fortalecer también los lazos con la comunidad, un mandato que la señora presidenta Xiomara Castro Sarmiento encomendó a esta administración y que se ha convertido en uno de los pilares fundamental de trabajo para nuestras autoridades.


En el año 2022 se realizaron cerca de 40 brigadas médicas con servicios de salud como: consulta externa, psicológica, nutricional y odontológica.

La clínica policial será fortalecida a nivel regional, operando actualmente en Tegucigalpa, en La Paz, Comayagua, Santa Rosa, La Ceiba, Choluteca y el Paraíso, siendo estos lugares los que tienen mayor presencia policial y se busca que ellos y sus familias tengan acceso digno a estos servicios.


Nuestra institución  está siendo transformada y ahora cada funcionario policial tendrá mejores condiciones y oportunidades, el sacrificio de cada uno cuenta en la transformación del país.

Imágenes Destacadas


Dirección Nacional de Fuerzas Especiales gradúa 84 funcionarios policiales al servicio de la ciudadanía

Fuerzas Especiales gradúa 84 funcionarios policiales al servicio de la ciudadanía


Con solemne ceremonia, la Policía Nacional a través de la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE), graduó a 84 nuevos funcionarios policiales, quienes vienen a repotenciar la parte operativa a nivel nacional.


De tres diferentes cursos, un total de 66 miembros policiales, entre ellos una mujer, quienes afrontaron un proceso riguroso fueron condecorados con el curso de Comando de Operaciones Especiales (COBRA), que tuvo una duración de cinco semanas.


También, cinco efectivos policiales culminaron con éxito el curso de Técnicas de Instrucción y Pedagogía “Tigre” con una duración de seis semanas.


Asimismo, se graduaron en el Curso de Reconocimiento Profundo, 13 policías el cual que tuvo un lapso de cuatro semanas duración.


En la solemne ceremonia, también se hizo entrega de premios y reconocimientos al mejor  compañero y espíritu Policial.


De igual forma, se entregó un reconocimiento honorifico al youtuber y filantrópico Shin Fujiyama por haber participado en el reto “Comando Cobra”.


La clausura se llevó a cabo en las instalaciones de la DNFE y contó con la presencia de representantes de la Agencia INL de la Embajada de Estados Unidos en Honduras y otras autoridades.


El director de la DNFE, Comisionado de Policía Julio Romero Canales, manifestó que los nuevos graduandos vienen a fortalecer las operaciones contra miembros de estructuras criminales y todo aquello que altere el orden público.


Las nuevas estrategias en materia de seguridad del Gobierno de la Presidenta, Xiomara Castro, a través de la Secretaría de Seguridad impulsa operaciones especiales y la incorporación de más funcionarios policiales para fortalecer las unidades que serán fundamentales en el combate a los grupos delictivos organizados que operan en el país.

Imágenes destacadas


Secretaría de Seguridad presenta primer informe de investigación de muertes violentas registradas en Comayagüela y Comayagua

Secretaría de Seguridad presenta primer informe de investigación de muertes violentas registradas en Comayagüela y Comayagua


La Secretaría de Seguridad a través de la Policía Nacional en conferencia de prensa presentó primer informe sobre los dos hechos violentos registrados en las últimas horas, una en Comayagüela y otra en Comayagua.


El Ministro de Seguridad, General (r) Ramón Sabillón y el director General de la Policía Nacional, General Director Dr. Héctor Gustavo Sánchez, explicaron los avances en las líneas de investigación que se siguen para el esclarecimiento de ambos casos.


En esa línea de tiempo, destacaron la detención de integrantes de la Pandilla 18, supuestos responsables del ataque perpetrado el pasado sábado en el hotel Venecia de Comayagüela, que dejó siete víctimas mortales.


De acuerdo a las investigaciones, se informó sobre resultados de inspecciones en la escena del crimen, vehículos que habrían utilizado los criminales, allanamientos e incautación de armas de fuego que presuntamente fueron utilizadas en el hecho violento, entre otras pericias.

El Secretario de Seguridad, señaló “no es fácil cambiar una conducta que viene desde hace años, pero lo estamos haciendo, las cifras han sido fuertes, los indicadores han sido fuertes, pero vamos a luchar contra esas barreras que han existido a lo largo de la historia”


“Hay un plan de seguridad que hemos implementado para abordar desde la perspectiva integral todas estas situaciones, y lo estamos haciendo con equipos especializados bajo parámetros científicos”, dijo a los distintos medios de comunicación el General Sabillón.


Asimismo, dijo que la institución está empeñada en dar respuestas “pero sobretodo en el ámbito científico y técnico, avanzando en la legalidad de todo el proceso y en ese contexto darle respuestas al pueblo hondureño”.


De su lado, el director de la Policía Nacional dijo “esta Policía Nacional da la cara e informa a la sociedad las actividades y las diligencias investigativas que estamos realizando, cuando hechos lamentables como lo suscitado en las últimas horas se han dado”


Aseguró que se continuará trabajando e implementando un plan y estrategias que brinden seguridad a la población hondureña y reduzca la tasa de homicidios durante este año. La Secretaría de Seguridad trabaja arduamente por medio de equipos especializados de nuestra Policía Nacional bajo parámetros científicos y técnicos, dándole legalidad al proceso, en el cual se trabaja para dar hasta el último detalle en torno a estas muertes y a su vez, con los hechores de estos crímenes que han conmocionado a la sociedad hondureña.

Imágenes destacadas


Ministro de Seguridad presente en segunda reunión administrativa del Directorio Estratégico de la Policía Nacional

Ministro de Seguridad presente en segunda reunión administrativa del Directorio Estratégico de la Policía Nacional


Con el objetivo de fortalecer las diferentes áreas de nuestra institución y reforzar los lazos entre Policía y Comunidad, el alto mando de la Policía Nacional realizó la “II Reunión Administrativa”, celebrada en la ciudad de Trujillo, departamento de Colón.


La actividad fue encabezada por el Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad, General (r) Ramón Sabillón y el Director General de la Policía Nacional, Comisionado General Gustavo Sánchez Velásquez, en la que participaron además los Directores Estratégicos, Nacionales, Comandantes Departamentales, Metropolitanos y Jefes de Unidades Especiales.


Cada uno de los directores nacionales de las Direcciones Policiales, realizaron una ponencia para reforzar y actualizar las diferentes estrategias ejecutadas.


En su intervención el Ministro de Seguridad, Ramón Sabillón expresó “este año es decisivo, hemos logrado detener la estadística y con ello afianzar la confianza pública, pero todo eso lo vamos a perfeccionar a través de un eficiente trabajo en equipo”.


En ese contexto, el Secretario de Estado felicitó al Directorio Estratégico por la ardua labor realizada en el año 2022, no obstante invitó a cada Dirección Policial a doblegar las operaciones de campo y cumplir con las demandas del pueblo hondureño.


“Vamos en ascenso, necesitamos más de su liderazgo de campo, no importa las vueltas o dificultades que haya, pero que debemos superar cada una de ellas y enfrentar nuestros propios retos y que el mismo influya en sus subalternos”, exhortó.


Asimismo, dijo que la imagen de la Policía Nacional está mejor “la podemos hacer llegar a un umbral si lo hacemos con conciencia, conocimiento y sobretodo con la voluntad de hacer bien las cosas”.


Por su parte, Comisionado General Gustavo Sánchez, manifestó “estamos fortaleciendo la parte técnica, jurídica y científica, estamos creciendo”.


Resaltó que, “se debería contar con 30 mil policías, por ahora no los tenemos, pero estamos trabajando para que en los próximos meses llegar a los 20 mil, y para en el 2024 sean 22 mil y de esa manera llegar a la meta propuesta para tres años, en dos”.


Seguidamente, dijo “durante esta administración la meta es llegar a 27 mil funcionarios policiales trabajando por Honduras”.


Finalmente, destacó “continuamos dignificando las condiciones de vida de nuestros funcionarios policiales y gracias a la confianza que la administración de la Presidenta brinda a nuestra institución se fortalece la Seguridad Ciudadana”.


La Secretaría de Seguridad a través de la Policía Nacional continúa con la misión encomendada por la señora Presidenta de la República con el fin de brindar un servicio oportuno y de calidad a la población hondureña.

Imágenes Destacadas


USAID y PNUD respalda transparencia de datos para transformar la seguridad ciudadana

USAID y PNUD respalda transparencia de datos para transformar la seguridad ciudadana


Panamá. – El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó en el marco del “VI Reunión de la Junta del Proyecto Regional Infosegura”, y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), los aportes que varios países hacen en relación al acceso a la información y datos abiertos relacionados con la incidencia de la violencia, siendo Honduras uno de los países transparentes en esa materia a pesar de la situación que enfrenta.


Lo anterior, no solo es un indicativo de que se busca mejorar la situación de seguridad ciudadana con la data real y análisis estadísticos objetivos, así como reducir la percepción de la violencia, sino que también de la información que se obtiene se generen las acciones concretas y las políticas públicas inmediatas, fueron parte de las conclusiones en el marco del encuentro que reunió a varios funcionarios relacionados con la temática. 


Las presentaciones se basaron en proyectar lo que cada país de la región está haciendo en el marco del Proyecto gestión de la información basada en evidencias para la seguridad ciudadana en América Central y República Dominicana.


Entre los presentes destacan Matthew Rees, subdirector de USAID; José Cruz Osorio, gerente centro regional del PNUD; Marcela Smutt jefe regional de Infosegura; los viceministros de seguridad de Guatemala, Héctor Morales Alarcón; Jesús María Félix de Republica Dominicana y en representación de Honduras, la viceministra de seguridad Semma Julissa Villanueva.  


Transparencia Permite Abordaje Real

La Doctora Villanueva destacó que la Secretaria de Seguridad por medio del despacho en Asuntos Policiales que preside, por primera vez en una administración de Gobierno, este ente estatal se convierte  en una de las instituciones que más trabaja la temática de manejo de datos reales y análisis estadísticos sobre incidencia de la violencia para la transformación de la seguridad ciudadana.


 “Es preciso destacar la alianza estratégica regional entre el PNUD, USAID y el gobierno de la Presidenta Xiomara Castro para abordar la problemática multidimensional, territorialidad y la intersectorialdad como un derecho humano fundamental para el desarrollo sostenible y en ese sentido hemos puesto en marcha el proyecto de creación del portal de datos abiertos: www.seguridaddatosabiertos.gob.hn en donde se encuentran más de 600 mil datos sobre incidencia, análisis de la violencia y seguridad ciudadana”.


“Si ocultamos información, no vamos a ver el problema real que vivimos y buscar estrategias claras de cómo mejorar la seguridad y cómo prevenir tanta muerte violenta, lo importante es que trabajamos junto al Secretario de seguridad el General Ramón Sabillón, en fortalecer este proyecto aún más como parte de la revolución de datos” expresó la subsecretaria de Seguridad, Julissa Villanueva.


Añadió que el “gobierno de la Presidenta Xiomara Castro promueve la transparencia en toda las acciones y el quehacer policial no es la excepción aun cuando se ha visto un preocupante aumento de muerte violenta de mujeres y homicidios múltiples que llaman a la acción inmediata de los servidores operativos y la búsqueda o mejora de las estrategias de contención del crimen y prevención”.

Imágenes Destacadas

Funcionarios policiales de la DAIC inician pilotaje de la Policía Escolar en tres centros educativos de la capital

Funcionarios policiales de la DAIC inician pilotaje de la Policía Escolar en tres centros educativos de la capital


El Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro a través de la Secretaría de Seguridad impulsa el Modelo Nacional de Servicio de Policía Comunitaria, a través del proyecto Policía Escolar, el cual brindará capacitación a alumnos, docentes y padres de familia en acciones preventivas de violencia y consumo de drogas, entre otros.


Mediante jornadas de socialización, este día funcionarios policiales de la Dirección de Asuntos Interinstitucional y Comunitarios (DAIC), inicia pilotaje en tres centros educativos de la capital hondureña.


Estas acciones son parte de la estrategia de sensibilización y capacitación en temas de prevención hacia los niños, docentes y padres de familia de los diferentes centros educativos del país.


“Para nosotros es de gran beneficio esta decisión de la Policía Nacional y trabajar con estos programas escolares que traen seguridad a nuestros niños, jóvenes y padres de familias y así trabajar a temprana edad la prevención”, dijo Clara Castillo, subdirectora del Centro Básico República Federal de Alemania, en la colonia El Carrizal de Comayagüela.


La docente resaltó “le apostamos a que este trabajo vendrá a ayudarnos mucho en la formación de nuestros queridos alumnos”. Al tiempo que mencionó que con las distintas actividades a realizar “la Policía se acerca como un amigo a colaborar en la educación de nuestros alumnos”.


Por su parte, el Sub Comisario de Policía, Luis Velásquez dijo que con el inicio del pilotaje se pretende implementar la estrategia de dar acercamiento en este caso a la comunidad educativa para crear credibilidad, confianza y de acercamiento a cada miembro de la Policía Nacional.


“Hemos identificado que se tiene una buena aceptación y lo ven como un gran programa del Gobierno de la Republica y de todas nuestras autoridades, por lo que se le apuesta al futuro de los niños”


Es evidente que no se pueda ver tan cercano los resultados, pero si más adelante podamos que tiene un gran valor y se cumplió la meta”


Cabe mencionar que en la actividad los agentes policiales desarrollaron diversas actividades de acercamiento con los docentes en pro de la niñez hondureña.


Nuestra Policía Nacional continúa implementando el Modelo Nacional de Servicio Policía Comunitario para crear una mayor confianza con niños y jóvenes de los diferentes centros de estudio en el país.

Imágenes destacadas


Seguridad coordina cooperación técnica con la República de Brasil para capacitar a funcionarios policiales

Nuestra institución coordina cooperación técnica con la República de Brasil para capacitar a funcionarios policiales


La Secretaria de Seguridad por medio del Despacho en Asuntos Policiales y la Secretaria de Relaciones Exteriores, realizan una serie de reuniones con expertos técnicos de la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC-MRE) y miembros de la Policía Federal, con el fin de establecer las estrategias de cooperación para fortalecer varias unidades operativas de la Policía Nacional de Honduras, en el marco de la “VIII Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Técnica Brasil-Honduras”.



Los encuentros de trabajo se han desarrollado en la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) en donde además se hizo un recorrido por los laboratorios de Criminalística con el fin de promover la asistencia logística de la cooperación externa a futuro y también se sostuvo reunión en la Dirección de Fuerzas Especiales con autoridades policiales para dar inicio a una serie de capacitaciones relacionadas con gestión operacional y protección a dignatarios, como parte de las primeras acciones a ejecutarse los próximos días.



La comitiva de trabajo la integran María Augusta Moltalvão, Coordinadora General de América Latina; Elena Rizzone, Analista de Proyectos de Cooperación Técnica responsable por Honduras; el Delegado Yuri Rodrigo de Oliveira, Jefe de la División de Seguridad de Dignatario y Agente de Policía Federal Luis Carlos Queiroz Mariz, Jefe de Apoyo Operacional; la directora de cooperación externa de la Subsecretaria en Asuntos Policiales, Wendy Borjas, el jefe de laboratorios DPI subcomisionado Leonel Méndez; directora de Protección y Servicios Especiales comisionada Sulma Reyes, director nacional de Fuerzas Especiales, Comisionado Romero Canales; Subinspector de policía adscrito al Despacho en Asuntos Policiales Gabriel Estrada Verde, entre otros.



Se trata de aprovechar y saber distribuir la asistencia externa que llega a Honduras en materia de seguridad, operatividad, acciones tácticas, académicas, investigativas con enfoque de género, protección de dignatarios y conocimientos tecnológicos que utilizan otros países como Brasil con fines similares a los de Honduras en áreas específicas de trabajo a lo interno de la Policía Nacional y mejorar su actuar para las misiones encomendadas, informó la viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva.


Agenda de Trabajo enfocada en fortalecer

“Estamos adecuando la oferta a la demanda, aunque sabemos que existen limitantes en materia a logística y tecnología, que también hemos estado gestionando en el marco de nuestra agenda de trabajo en Asuntos Policiales, pero podemos avanzar con apoyo al fortalecimiento profesional técnico – operativo; la asistencia de la Secretaria de Relaciones Exteriores en Cooperación Externa ha sido muy importante en un trabajo coordinado y cercano en pro del país y ambas instituciones, por instrucción presidencial estamos buscando soluciones”, refirió la viceministra de seguridad.  


La Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) fue creada en 1987 para planificar, coordinar, negociar, aprobar, ejecutar, monitorear y evaluar, a nivel nacional, programas, proyectos y actividades de cooperación humanitaria y técnica. Al desarrollo en todas las áreas del conocimiento, del país al exterior y del exterior al país, en formatos bilaterales, trilaterales o multilaterales.


ABC consulta a las instituciones públicas y privadas brasileñas con experiencia en el área solicitada para verificar la disponibilidad y el interés en compartir sus conocimientos técnicos. Luego, comienzan los pasos para la elaboración del proyecto, que involucran: diagnóstico técnico, elaboración conjunta con el país socio y las instituciones brasileñas participantes. El proyecto también se somete a la opinión de los asesores legales del MRE e instituciones socias.


Los principales proyectos de cooperación en Brasil se desarrollan en áreas como administración pública, agricultura familiar, asuntos urbanos, ciencia y tecnología, cultura, defensa, desarrollo social, educación y alimentación escolar, industria y comercio, justicia, medio ambiente, energía, ganadería, pesca, planificación, salud, seguridad pública, trabajo y empleo.

Imágenes Destacadas

Seguridad, sede de reunión preparatoria para la instalación de Comisión Tripartita en mediación del conflicto en el Bajo Aguán

Seguridad, sede de reunión preparatoria para la instalación de Comisión Tripartita en mediación del conflicto en el Bajo Aguán


Nuestra institución fue sede de la reunión preparativa para la instalación de la comisión tripartita encomendada por la señora Presidenta de la República, Xiomara Castro Sarmiento, para dar solución al conflicto de tierras en el Bajo Aguán, la que se espera sea instalada oficialmente el día 15 del mes de marzo.


El Secretario de Estado en el Despacho de seguridad, el General (r) Ramón Sabillón, cumple el mandato de la Presidencia para encontrar solución a estos conflictos, siendo unos de los moderadores ante las partes involucradas.


Luego de esta reunión se conoció que la comisión podría ser establecida a partir del mes de marzo y como se conoció en su anunció unos meses atrás, será integrada por la Secretaría de la Presidencia de la República, el Alto Comisionado de Derechos Humanos y los abogados internacionales propuestos por la Plataforma Agraria y que tendrá el fin de juntar a los representantes de cada parte involucrada para llegar a acuerdos justos sobre las tierras en conflicto.


La reunión se celebra unos días después del primer aniversario de este acuerdo, que fue firmado el 22 de febrero del año 2022. Este incluye la investigación sobre violaciones a los derechos humanos y una investigación para determinar la tenencia de las tierras en disputa en el Valle del Aguán.


La primera comisión creada para abordar el tema fue integrada por la Secretaría de Estado en Despacho de Seguridad, el Instituto Nacional Agrario, la Secretaría de Estado en el Despacho de Defensa, la Secretaría de Estados en el Despacho de Desarrollo Social, la Secretaría de Estado en el Despacho de Derechos Humanos, y OACNUDH en honduras, que será sustituida por esta comisión tripartita.


En esta interlocución participó la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de la Presidencia, el Instituto Nacional Agrario, la Secretaría de Derechos Humanos, el Comisionado Nacional de Derechos Humanos, Representante de la Plataforma Agraria Hondureña y la representación de OACNUDH Honduras.


La participación de la Secretaría de Seguridad en esta tarea va alineada a su compromiso con la ciudadanía hondureña para brindarle una verdadera seguridad ciudadana e ir generando una mejor relación entre el funcionario policial y las comunidades.

Imágenes Destacadas