Se concreta extradición del ciudadano Midence Oquely Martínez Turcios a los Estados Unidos

Se concreta extradición del ciudadano Midence Oquely Martínez Turcios a los Estados Unidos


El Gobierno de Honduras a través de la Secretaría de Seguridad, entregó este jueves 30 de marzo a agentes de la DEA al ciudadano, Midence Oquelí Martínez Turcios quien es solicitado en extradición por la Corte del Distrito Sur de Nueva York por los delitos relacionados a tráfico de drogas.



Agentes de la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE), en conjunto con la Dirección Nacional de Viabilidad y Transporte (DNVT) Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA), Dirección de Inteligencia Policial y elementos de las Unidades Metropolitanas trasladaron al solicitado hacia la Base Aérea Hernán Acosta Mejía.



Fue capturado en una operación de alto impacto en el departamento de Copán en diciembre del año 2022, luego de un trabajo de inteligencia por cuerpos policiales, posteriormente guardó la detención provisional en las instalaciones de la base policial de Fuerzas Especiales más conocida como “Los Cobras”.



En esa relación, el pasado 11 de enero, el exdiputado se presentó a la audiencia de presentación y evacuación de medios de pruebas y el 17 del mismo mes, un juez de Primera Instancia concedió la solicitud de extradición en la causa instruida.



De acuerdo a la acusación de la Corte del Distrito Sur de New York, EEUU, el excongresista liberal es señalado de conspirar para importación de cocaína a este país, así como delitos relacionados con armas que implican el uso y la posesión de ametralladoras y dispositivos destructivos.



De esa forma, Midence Oquelí Martínez Turcios se convierte en el extraditable número 37.

Imágenes Destacadas


SEDS firmó un importante acuerdo de cooperación interinstitucional de asistencia técnica con SEMUJER

SEDS firmó un importante acuerdo de cooperación interinstitucional de asistencia técnica con SEMUJER


Con el objeto de fortalecer las metas propuestas entre ambas instituciones, la SEMUJER y la Secretaría de Seguridad, firmaron un importante Convenio

Distrito Central. 29 de marzo, 2023.— La Secretaria de Estado en el Despacho de Seguridad, en alianzas con la Secretaria de Estado en el Despacho de Asuntos de la Mujer (SEMUJER), firmaron un importante Convenio, en respuesta a los compromisos nacionales e internacionales, específicamente para la formación del talento humano de La Policía Nacional.


Tomando en cuenta que el Estado de Honduras, tiene el compromiso de apoyar la promoción, protección y garantía de los Derechos Humanos, la Igualdad y la Equidad entre mujeres y hombres; conforme a las necesidades y las directrices emitidas por la Presidencia de la República.
Este impotente convenio se llevó a cabo en el Salón del Despacho Ministerial, el cual tienen por objetivo la transversalización del enfoque de derechos humanos de las mujeres y mejora de los procesos de prevención y atención a la violencia contra las mujeres y justicia de género en la gestión institucional de la Secretaría de Seguridad del 2022 al 2026.


Cabe mencionar que desde la Secretaria de Seguridad, se ha fortalecido múltiples iniciativas tendientes a lograr de manera sistemática la incorporación del enfoque de género en todo el accionar, con el propósito de cumplir con los objetivos, estrategias y políticas de desarrollo profesional en apego a los más altos estándares de respeto a los Derechos humanos de las mujeres; para lo cual, el establecimiento de alianzas interinstitucionales es una tarea indispensable.


En ese sentido, se busca, Coordinar apoyo técnico en el desarrollo de las actividades que, en forma conjunta, realicen ambas instituciones, especialmente en fechas emblemáticas, visibilizando las acciones realizadas mediante boletines oficiales, promover la coordinación de espacios para la mejora, identificación y registro sistemático de la inversión de presupuestos con enfoque de género, ejecutados por la Secretaría de Seguridad.


Además, apoyar con la participación de personal especializado de la Policía Nacional, en aquellos temas de estudio que requieran de una intervención especializada para una mejor comprensión y aplicación del conocimiento, en los diversos campos educativos de la Policía Nacional, a través del Sistema de Educación Policial.


Por otra parte, supervisar y monitorear, la ejecución de las actividades que efectúen ambas instituciones de manera coordinada, en cuanto a la respuesta institucional previa al reporte de informes de país que en materia de mujer se ejecuten y que tengan relación con la Secretaría de Seguridad, a efecto de homologar respuesta frente a organismos externos a ambas instituciones.


En ese sentido, la secretaria de Seguridad, reitera su compromiso ante la sociedad, de seguir apoyando políticas claras que beneficien a la población hondureña.

Imágenes Destacadas


Funcionarios Policiales se forman para brindar atención adecuada en casos de violencia contra la mujer

Funcionarios Policiales se forman para brindar atención adecuada en casos de violencia contra la mujer


La prevención y atención de violencia contra las mujeres, es uno de los pilares fundamentales que la Subsecretaría de Seguridad de Estado en el Despacho de Asuntos Policiales, junto con de la Secretaría de Asuntos de la Mujer, buscan potenciar dentro de la institución.


Por tal razón, se impartió una capacitación para que los funcionarios policiales conozcan las acciones y sugerencias que deben estar presentes en la atención de casos de violencia a la mujer.


Para ayudar a las victimas es necesario que los funcionarios tengan la experiencia en abordaje de este tipo de casos, conocer las instituciones encargadas de asistir a las victimas o sobrevivientes a efecto de orientarlas o remitirlas adecuadamente.


Es importante que el profesional que brinde atención a la víctima, le inspire confianza, seguridad, privacidad y confidencialidad, al momento de abordar la información de violencia.


En Honduras existen diversas instituciones con las que la Policía Nacional trabaja en conjunto para brindar una mayor atención y contrarrestar la violencia contra la mujer como; el 911, el Módulo de Atención y Protección de los Derechos de las Mujeres SEMUJER/Ciudad Mujer. También la Unidad de Genero del Poder Judicial, Oficinas Municipales de la Mujer, Organizaciones de Mujeres, Médicos sin Fronteras en caso de violencia sexual. Juzgados de Paz y Letras a nivel nacional, Postas Policiales, Dirección Nacional de Investigaciones (DPI), Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH).


En los 298 municipios de Honduras, existen también las oficinas municipales de la mujer, que cuentan con la información básica para asesorar sobre estas y otras situaciones de violencia.


La Ley Contra la Violencia Domestica fue promulgada en el mes de septiembre de 1997 y fue retomada casi en su totalidad en el año 2005 entrando en vigor mediante decreto 250-2005 de fecha 11 de marzo del año 2006.

Imágenes Destacadas


SEDS y la SESAL acompañan a la Corte Suprema de Justicia en el lanzamiento del “Instructivo para ejercer control jurisdiccional en levantamiento de cadáveres y actos de Investigación”

La Secretaria de Seguridad y la Secretaría de Salud acompañan a la Corte Suprema de Justicia en el lanzamiento del “Instructivo para ejercer control jurisdiccional en levantamiento de cadáveres y actos de Investigación”


La Secretaría de Seguridad, en alianza con la Corte Suprema de Justicia (CSJ), y La Secretaria de Salud, ante la situación generada por la ausencia del personal del Ministerio Público (MP), en los levantamientos cadavéricos y otras acciones de Investigación, y con el objetivo primordial de responder de forma responsable en la búsqueda de soluciones prácticas y ágiles en colaboración con las Instituciones antes mencionadas, se llevó a cabo el lanzamiento del instructivo para ejercer control Jurisdiccional en levantamiento de cadáveres.


Este importante evento se llevó a cabo en un salón de la CSJ, donde estuvo presente el ministro de Seguridad General, Ramón Antonio Sabillón Pineda, la presidenta de la CSJ, Rebeca Raquel Obando, el Secretario Estado en el Despacho de Salud, el Doctor José Manuel Matheu Amaya, y la Vice Ministra de Seguridad la doctora Julissa Villanueva.


Considerando el dolor de las familias que reclaman a sus fallecidos, a fin de garantizar que se realice el levantamiento del cadáver, la autopsia y la entrega de manera responsable, la CSJ ha facultado a 351 Jueces de paz en todo el país para tratar de solventar la problemática ocasionada por dicho paro.


En ese sentido se lanzó el Instructivo “PARA EJERCER CONTROL JURISDICCIONAL EN LEVANTAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES Y ACTOS DE INVESTIGACIÓN”, este manual establece los lineamientos a seguir para que no quede ninguna duda sobre las acciones a ejecutar en la escena del trabajo, basados en un estado de derecho con la finalidad de brindar el acceso a la justicia, que se debe garantizar a toda la ciudadanía.


Es importante resaltar que este instructivo es especialmente para los empleados del poder Judicial, a fin de brindar una respuesta oportuna y profesionalizada, a las diferencias denuncias interpuestas por la población y demás organismos civiles.


Cabe resaltar que la Política criminal de Estado de Honduras, desde el año 2000, ha fijado para el procedimiento penal la aplicación del principio acusatorio mixto, a través de la vigencia de la normativa penal adjetiva, en donde el ejercicio de la acción pública, la tiene el Ministerio Público pero no de forma exclusiva, porque dicha norma permite la participación de otros actores como la víctima, la acusación privada, la conversión de la acción penal pública y privada, como instituciones facultadas para ser parte acusatorias del proceso.


En ese sentido, es deber del Estado de Honduras reaccionar ante cualquier hecho de apariencia delictiva, instando acciones que tiendan a la averiguación de la verdad, que no solo permite establecer lo ocurrido, sino que además la identificación de la persona o personas responsables del mismo, a fin de formular el debido reporte y deducir las responsabilidades que la Ley prevé mediante un debido proceso legal.

Imágenes Destacadas


Secretaría de Seguridad presenta manual de uso de la fuerza y armas de fuego

Secretaría de Seguridad presenta manual de uso de la fuerza y armas de fuego


En atención al llamado de la Presidenta de la República Xiomara Castro, de presentar resultados y propuesta para detener la escalada de violencia la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, hizo publico el “Manual de Uso de la Fuerza y Armas de Fuego”, en conjunto con la Policía Nacional.


A la presentación asistieron autoridades como el “Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector Seguridad, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE”.


El Propósito del instructivo es establecer parámetros legales que guie a los miembros de la carrera policial, dentro de las actividades relacionadas con el uso de la fuerza y armas de fuego, garantizando los procedimientos policiales con estricto apego y respeto de los derechos humanos.


El Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad, General (r) Ramón Sabillón, señaló que la Policía avanza a pasos agigantados a ser un ente profesional garantista de la vida de las personas y de todo su entorno aspirando a una seguridad humana como concepto superior y convivencia social sostenible y que sea propicia para un desarrollo socioeconómico.


Los avances se han hecho de una forma positiva y científica, abocado en los números  y eso representa una garantía que hay un liderazgo sólido  y que va avanzando en la búsqueda de sentar las bases de una policía  profesional y garante del ser humano y de las futuras generaciones.


Del mismo modo, el Director General de la Policía Nacional, Dr. Héctor Gustavo Sánchez Velásquez, señaló que es una campaña de sensibilización para dar a conocer cuando se va hacer uso de la fuerza.


El manual es enfático en resaltar que lo primordial es la fuerza preventiva porque se busca reducir los daños y lesiones, como objetivo principal solo se va a utilizar la fuerza cuando se ponga en riego la vida de terceros.


La fuerza preventiva es la que debe regir en las calles a menos que se den algunas situaciones ya establecidas en la normativa nacional e internacional para utilizar la fuerza con el cumplimiento de algunos objetivos legales, en todo caso se va a utilizar la fuerza cuando haya un riesgo inminente sobre la vida de terceros o de funcionarios policiales.


Para darle funcionalidad al manual se van a capacitar un total de 300 policías en docencia para poder replicar el conocimiento a todos los actores involucrados en este proceso.


Finalmente el director de la Policía, indicó que para quienes comandan la institución es una tarea difícil y compleja,  este proceso de capacitación total para la Policía es único y se va a realizar en un tiempo corto.


La Secretaría de Seguridad, se encargará de integrar a más instituciones que se sumen a la prevención de la violencia por la forma pacífica  

Imágenes Destacadas


SEDS y USAID realizaron el lanzamiento de las guías para el sostenimiento de las relaciones Policía Comunidad

SEDS y USAID realizaron el lanzamiento de las guías para el sostenimiento de las relaciones Policía Comunidad


Nuestra institución busca que la relación entre Policía y la Comunidad sea más estrecha por lo que en los últimos meses se ha estado trabajando en la “Guía de Relacionamiento Comunitario Policía – Comunidad”, junto con representantes de Unidos por la Justicia de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).



La presentación fue dirigida por el Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad, General (r) Ramón Sabillón y la representante de Unidos por la Justicia, de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en Honduras, Caterina Valero.



Esta guía es una estrategia publica desde la administración Central, que plantea grandes desafíos que representan las necesidades comunitarias y que además busca crear los eslabones que se necesitan para una buena funcionalidad de las estrategias de seguridad.



Esta herramienta cuenta instrumentos desarrollados con expertos y puesto en prueba por la Policía Nacional, evidenciando que las mesas de seguridad y la Policía Comunitario están siendo un referente en las actuaciones.



En ese sentido nuestro titular, el General (r) Ramón Sabillón, manifestó que estas acciones se convierten en un motor de cambios que descubren y abren nuevas ventanas de oportunidad para captar información valida sobre necesidades sociales y las aspiraciones de la población.



Además, a través de este proyecto los grupos que estaban excluidos tendrán más protagonismo, en ese sentido la Policía tiene la orden de recoger los datos necesarios para la inclusión de todos los sectores y generar un vínculo policía-ciudadano.



Por su parte, Caterina Valero, explicó que desde hace muchos años se viene manejando una relación con la Policía Nacional que es de importancia para varios temas en el país.



La guía tiene como objetivo crear mucha más confianza en la Policía y que la comunidad sienta, que va haber atención a los problemas fundamentales que les aquejan.



Finalmente alabo que el hermano país de Guatemala, pretende tomar como ejemplo esta Guía de Relacionamiento Comunitario Policía – Comunidad que se Honduras está trabajando para mejorar sus habilidades.

Imágenes Destacadas


Secretaria de Seguridad y varias dependencias conformaron equipo para realizar levantamientos cadavéricos ante huelga

Secretaria de Seguridad y varias dependencias conforman equipo para realizar levantamientos cadavéricos ante huelga


La Secretaría de Seguridad en conjunto con el Poder Judicial de Honduras, la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) y la Secretaría de Salud, conformaron un equipo para realizar los levantamientos de los cuerpos ante la huelga en Medicina Forense, dependencia del Ministerio Público.


Las autoridades determinaron crear los procedimientos forenses, legales, logísticos y de contingencia para realizar los levantamientos cadavéricos a nivel nacional, debido a la interrupción de labores que mantienen los fiscales del Ministerio Público y la Dirección General de Medicina Forense.



Los levantamientos cadavéricos serán realizados por los Jueces de Paz, personal médico de las distintas instituciones públicas y la Policía Nacional en sus diferentes direcciones nacionales y unidades especiales.


Para la identificación de los fallecidos mediante huella dactilar; se trabajará en con el Registro Nacional de las Personas (RNP) y el personal de la Alcaldía del Distrito Central se encargarán de la preparación de los nichos o las fosas en el cementerio municipal.



Mientras tanto los decesos ocurridos en los hospitales públicos serán cubiertos por el personal ya asignado al respectivo centro asistencial.
En los casos en donde los familiares procedan al sepelio deberán indicar el lugar exacto a las autoridades, para la posterior ejecución del proceso de ley y las investigaciones que se requieran en el futuro.



Las acciones que se ejecuten en el Distrito Central, serán replicadas en las unidades departamentales y regionales, dirigidas por la Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales.


Imágenes Destacadas


Funcionarios de la DNFE son adiestrados en varios ejercicios policiales por el Departamento de Seguridad de la Embajada de Israel

Funcionarios de la DNFE son adiestrados en varios ejercicios policiales por el Departamento de Seguridad de la Embajada de Israel


Con el objetivo de crear habilidades y destrezas con el uso de las armas de fuego y en operaciones policiales, 10 funcionarios de la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE) fueron capacitados por el Departamento de Seguridad de la Embajada de Israel en Honduras en disparos de reacción y técnicas de combate.


Los ejercicios impartidos por instructores de la representación diplomática, enseñaron la técnica de Krav Maga, misma que consiste en un método de autodefensa nacida en las fuerzas de Defensas Israelíes (IDF).


Esta práctica realizada en el polígono de la DNFE, tuvo enseñanzas de técnica de disparo de reacción, que es un método de tiro instintivo que le enseña al tirador a cargar desde una recamara vacía en cuestión de segundos, mientras combina seguridad y estabilidad.


Los funcionarios policiales dispararon con pistola y fusil bajo presión desde 5 hasta 25 metros en tres posiciones diferentes; acostados, de rodilla y parado.


Con estos nuevos conocimientos, se busca que los agentes de fuerzas especiales potencien sus habilidades en uso y manejo de armas para apoyar la lucha contra el crimen organizado. En ese contexto, con las nuevas estrategias en materia de seguridad implementadas por el Gobierno de la Presidenta, Xiomara Castro, a través de la Secretaría de Seguridad impulsa operaciones especiales y la incorporación de más funcionarios policiales para fortalecer las unidades que serán fundamentales en el combate a los grupos delictivos organizados que operan en el país.

Imágenes Destacadas


Subsecretaria de Seguridad busca crear Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Subsecretaria de Seguridad busca crear Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses


La Subsecretaria de Seguridad, Julissa Villanueva, presentó al Congreso Nacional anteproyecto de Ley para la creación del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forense de Honduras totalmente desligado del Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público .



La creación del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses es una iniciativa que promueve la seguridad nacional en pro de la investigación científica del delito a través de la prueba científica, es un proyecto que se desmarca totalmente de la problemática del Ministerio Público



El anteproyecto de ley fue recibido por el vicepresidente del Congreso Nacional, Rasel Tomé, junto al congresista Obed López.
La Viceministra Seguridad, Julissa Villanueva, explicó que este Instituto tendrá su ámbito a nivel nacional con la característica que se descentralizará del Ministerio Público, es decir, tendrá su propia personalidad jurídica, patrimonio, independencia funcional, financiera y administrativa, potestades públicas y realizar investigaciones.



Además, lamentó la situación que vive el Ministerio Público de Honduras tras 40 días de paro; señaló que “cómo es posible que no haya un fiscal general que les diga lo que deben de hacer, por qué no salen, no hablan”.


Finalmente aseveró que con esta nueva propuesta no se se volveran a presentar este tipo protestas, debido a que este instituto será autónomo, financiero y administrativamente, además de ser descentralizado.

Imágenes Destacadas


Autoridades de la Policía Nacional comparten estrategias de combate a la delincuencia con comandantes de la PMOP

Autoridades de la Policía Nacional comparten estrategias de combate a la delincuencia con comandantes de la PMOP


La Secretaría de Seguridad, desarrolló una reunión con la participación del Directorio Estratégico Policial, directores nacionales, jefes regionales, departamentales y metropolitanos para compartirles estrategias de combate a la delincuencia


La Policía Militar del Orden Público (PMOP), trabajará en conjunto con la Policía Nacional en estrategias para disminuir la incidencia delictiva en el país, siguiendo las instrucciones giradas por la presidenta de la República, Iris Xiomara Castro Sarmiento.



A la reunión se hizo presente el subdirector de la policía de Honduras, General director Juan Manuel Aguilar Godoy, el director de Planeamiento, Procedimientos Operativos y Mejora Continua, Comisionado General Juan López Rochez, en representación de la comandancia de la PMOP el General de Brigada César Rosales Zapata y el Coronel de Infantería Ramiro Fernando Muñoz Bonilla.



Entre los temas que se abordan resalta la colaboración que la PMOP brinda en el cumplimiento de las estrategias de control en las diferentes ciudades, por medio de operativos, saturaciones, trabajos de inteligencia, investigación y la ejecución de órdenes de captura por la comisión de diferentes delitos. La reunión está prevista que finalice en horas de la tarde.



El pasado 13 de marzo se realizó la primera reunión convocada por la mandataria Castro en Casa de Gobierno, en la que participó la Comisión Policial, presentando avances y acciones implementadas en materia de seguridad pública, para disminuir los hechos violentos que impactaron a la sociedad en los últimos días.



Las autoridades policiales mantienen su compromiso de velar por mantener el orden público y Seguridad Ciudadana en los 18 departamentos del país.

Imágenes Destacadas